En el país de los nuevos ricos, los pobres son cada vez más

En el país de los nuevos ricos, los pobres son cada vez más

Columna del Periodista Luis Escalante (UNICAH)

Por más que le busquemos explicación a la pobreza, a la desigualdad y a la inseguridad, es sencillo concluir en que el principal causante de todos estos problemas es la tan cotidiana corrupción.

Pero, ¿a qué llamamos corrupción? Algunos diccionarios definen esta palabra como una situación o circunstancia en que los funcionarios públicos u otras autoridades públicas están corrompidos.

Y si bien la corrupción parece inofensiva para quien la comete, las secuelas que deja son demasiado graves. Es gracias a la corrupción que no hay medicinas en los hospitales públicos, o que no exista un sistema educativo de calidad, o que vivamos en uno de los países con los mayores índices de inseguridad en todo el planeta. La lista puede continuar…

De acuerdo con el último Índice de Corrupción, elaborado por Transparencia Internacional y publicado en febrero del presente año, Honduras es el séptimo país con los mayores índices de corrupción en Latinoamérica y el tercero en Centroamérica, sólo superado por Nicaragua y Guatemala.

Y, aunque muchos ciudadanos desconocen cifras como las que cité en el último párrafo, es fácil que desarrollen una desconfianza hacia nuestros servidores púbicos y, en especial, hacia aquellos que ostentan cargos políticos.

Se puede comparar a la corrupción con el cáncer, ya que, al absorber dinero destinado a la educación o la salud, genera grandes enfermedades como la pobreza y, además, la desigualdad. Basta conocer que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de pobreza en Honduras es del 68% y que, según el Banco Mundial, somos el tercer país más desigual del mundo.

En base a lo anterior, podemos reafirmar que la corrupción es el origen de la mayoría de los problemas sociales, esto debido a que quienes se benefician de ella tienen que pasar por encima de otras personas, sin importar nada más que el interés propio. Y así, en el país de los nuevos ricos, los pobres son cada vez más.

Más información  
Inmensa falta de educacion sexual

Inmensa falta de educacion sexual

Paola Avila. Ceutec

Pro vida? Tenemos el derecho a escoger por alguien más? El derecho a la vida es una capacidad de exigir eso como tal, vivir. Aun sin conciencia de que tenemos ese derecho, el derecho existe y se debe cumplir. A diario miramos muchas opiniones acerca del gran tabú, el aborto. Hasta miedo da pronunciar esas seis letras, no?  


En Honduras hay una evidente falta de la educacion sexual, los cientos de niños que nacen a diario son prueba viviente de eso. La calidad de vida  todo hondureño seria mejorada al implementar informacion acerca del tema de la sexualidad, metodos preventivos, enfermedades por transmision sexual. Seriamos una sociedad que se responsabilizaria de sus propios actos, no admitir demencia o ignorancia cuando estamos ya involucrados en un problema.


Para tratar el tema se debe considerar el factor primordial en este caso, lo que en resumen se lleva la total culpabilidad. La falta de educación sexual en la vida humana. La sociedad tiene relaciones sexuales, eso por mas que lo nieguen es un hecho, sin embargo se considera un pecado el no realizar dicho acto en determinados factores. Somos un planeta con millones de habitantes, lo sexual es un instinto de nuestro ser. Una necesidad fisiológica sí, pero con los avances tantos científicos como tecnológicos, es casi imposible creer que existan personas en pleno siglo XXI ignorantes a cualquier dato de educación sexual.


El gobierno de Honduras debe invertir en programas educativos en las escuelas. Estar consciente de las consecuencias de una vida desordenada puede llevar a elementos irreversibles, no solamente el traer a un bebe inocente al mundo a vivir una vida miserable sino hay condiciones de mantenerlo, o nacer en un hogar quebrantado, pero también la cantidad de enfermedades de transmisión sexual que se propagan por el mundo entero.


Considero, mucho antes que una población defienda un derecho a la vida, o que se incline por un pensamiento ideológico o religioso, debe informarse y exigir como prioridad, el derecho a recibir educación sexual gratuita. Esto tendría enormes cambios positivos en la sociedad, el cambio ideológico de una cultura y comunidad entera comienza en estar informados, sobrepasar límites de conocimientos. La educación es poder, y en este caso, es prioridad.

Más información  
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO