El periodismo digital y el tradicional tienen diferencias bastante marcadas. Comencemos describiendo el primero, que es el periodismo del medio impreso. En el periódico la información es limitada por el espacio, por las cuatro o cinco columnas de la pagina, y la jerarquía de la información es mucho mas clara. En la web, en el periodismo digital, la información se puede cambiar, esta sujeta a modificaciones y no es limitada, la noticia o el texto puede llevar a otros enlaces que amplían el contenido informativo. Así como tiene sus grandiosas ventajas el periodismo digital, también hay aspectos a tomar en cuenta. La inmediatez puede ser usada en contra de su valor agregado, me explico: todos buscamos la inmediatez y esto lleva a poner la competencia de ser el primero en tener la noticia entre los medios de comunicación, en la carrera a ser el primero se pueden cometer errores graves en la redacción y muchas veces, no verificar fuentes que respalden la veracidad de la noticia. Carlos Salas explicaba como ese era a la vez el gran problema del periodismo digital, por un lado tenían la inmediatez, pero por otro no podía manejarla. La calidad de la información se comienza a deteriorar.
A su vez, el periodismo digital exige un perfil en el periodista mas extenso, este debe ser capaz de ser infografistas, diseñadores de la web, pero sobre todo, polivalente, ser capaz de dar información en cualquier formato. “El publico al igual que en la política, esta acondicionando mucho los contenidos porque el publico no solo quiere ser lector o espectador u oyente, el publico quiere interactuar.” dijo en una entrevista el periodista, Carlos Herrera. El publico quiere y anhela corregir a los periodistas y esto abre paso a la interactividad entre escritor y lector, el publico también quiere ser parte de transmitir la información. Este incentivo abre paso a el bombardeo de información, el cual es un fenómeno tan grande que puede llevar a una tendencia alarmante, la desinformación. Las personas solo comparten contenido por medio de redes sociales y la web, sin percatarse o asegurarse que la información que les pareció relevante, es verdadera. También, cualquier persona, sin ser comunicador social o periodista, puede publicar noticias en Internet. Esta es la gran desventaja del periodismo digital.
El medio tradicional esta dirigido a un publico adulto el cual esta disminuyendo, y los jóvenes se encuentran día a día, mas actualizados y conectados en los medios digitales y redes sociales. Por lo tanto, en la sociedad actual miramos al periodismo tradicional como uno casi inexistente, que cada día pierde su fuerza. Un profesor de comunicaciones, Ramón Salaverria, expreso “los medios digitales son recursos que enriquecen y complementan el trabajo periodístico pero no lo sustituye.” El Internet es una herramienta para el periodista que lo hace mas capaz, mas rápido, mas exigente o lo hace mas mediocre al leer la información de otro medio y dar un simple “copiar y pegar”? Es definitivamente lo controversial. Como toda sociedad cambiante, hay que adaptarse a las nuevas necesidades de las personas y una de ellas es en el uso de la tecnología, el medio digital es un recurso muy bueno que vendrá con mas fuerza de la ya vista, pero también, se debe tener cuidado con todas sus desventajas.